Guillermo Máynez Gil https://guillermomaynez.com Escritor mexicano de novela, cuento, poesía y ensayo. Thu, 15 May 2025 17:32:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://guillermomaynez.com/wp-content/uploads/2020/05/cropped-pluma-32x32.png Guillermo Máynez Gil https://guillermomaynez.com 32 32 El ruiseñor y la urna griega: The Complete Poems, de John Keats. https://guillermomaynez.com/el-ruisenor-y-la-urna-griega-the-complete-poems-de-john-keats/ https://guillermomaynez.com/el-ruisenor-y-la-urna-griega-the-complete-poems-de-john-keats/#respond Thu, 15 May 2025 17:32:47 +0000 https://guillermomaynez.com/?p=1969 THE COMPLETE POEMS. John Keats. The Modern Library. New York, 1994 (1817-1821). 398 pp.

En su breve vida de poco más de 25 años, Keats compuso una obra innovadora y duradera; es probablemente el más vigente de los románticos ingleses. Sus principales influencias fueron Dante, Shakespeare, Wordsworth y Hazlitt, pero sobre todo Milton: “Hyperion” es una respuesta al Paraíso Perdido. Más que cualquiera de los otros románticos, incorporó al movimiento la revaloración de la Edad Media. Como Wordsworth, apreció y expresó la belleza natural: arroyos, flores, aves, peces, pero todo dotado de magia, como en la imaginería grecorromana y medieval. Comenzó escribiendo en pentámetros yámbicos pareados, pero pronto incorporó metros más breves o más largos, incluso irregulares, pero siempre rítmicos.

John Keats (1795-1821). www.poetryfoundation.org

Algunos de sus poemas son epístolas, como el muy bello a Charles Cowden Clarke, su primer mentor; en versos con ritmo y rima tersos, se compara con un cisne que trata de capturar gotas de agua:

For down they rush as though they would be free,

And drop like hours into eternity.

“Sleep and Poetry” es una especie de manifiesto romántico, una revaloración de la imaginación clásica, el sentimiento y la naturaleza, frente al academicismo intelectual de la escuela neoclásica. Aborda el sueño (lo irracional) como reino de la poesía.

“Endymion”, un poema que él mismo reconoció fallido, cuenta el enamoramiento del joven rey de los pastores, prendado de Diana, la Luna. En un sueño tiene extraños encuentros con su amada; días después persigue a una mariposa, que se convierte en la náyade que lo guía a una cueva, donde se encuentra con el dios Amor:

A scowl is sometimes on his brow, but who

Look full upon it feel anon the blue

Of his fair eyes run liquid through their souls.

Luego recorre el mar, conoce al mago Glauco y va a la corte de Neptuno, donde participa en el festival del amor y de la resurrección de los enamorados. Dormido para siempre, es divinizado por la Luna.

Diana y Endimión. Nicolas Poussin. www.artistasycuadros.com

“Lamia” cuenta la siniestra historia de la serpiente que engaña a Hermes, en Creta, para que la convierta en mujer. Así, va a Corinto para seducir al joven Lycias, pero el mentor de éste, Apollonius, descubre el engaño. Es un poema trágico y colorido, evocación un tanto satírica de la mitología griega. “Isabella, or the Pot of Basil”, es una reelaboración de Boccaccio sobre la historia del joven Lorenzo, asesinado por los hermanos de su amada, quien entierra su cadáver bajo una mata de albahaca que guarda en su habitación. “The Eve of St. Agnes” es una historia medieval sobre la fuga de dos amantes en una noche de invierno.

Vienen luego los más famosos y apreciados. “Ode to a Nightingale” expresa los sueños de fuga de la ciudad, hacia los umbrosos bosques en verano, cuando el ruiseñor canta. Es un poema de maduración y crecimiento en el que “este, el menos solipsista y el más empático de los poetas” (Harold Bloom), admite al fin que el mundo seguirá existiendo tras su muerte. “Ode on a Grecian Urn”, que tantas interpretaciones y reelaboraciones ha suscitado, se admira ante el misterioso momento congelado en el tiempo eterno de la ilustración de la urna. Ahí, las figuras nunca conocerán la vejez, la decadencia o el dolor, pero tampoco la satisfacción de sus anhelos. “Ode to Psyche” está dedicado a la última diosa del Olimpo:

O latest born and loveliest vision far

Of all Olympus’ faded hierarchy!

Psiqué no tiene templo ni culto, pero él le construye unos en su mente:

With the wreathed trellis of a working brain,

With buds, and bells, and stars without a name.

Cartel de la película Bright Star (Jane Campion, 2009)

Hay otros sonetos excelentes, más “modernos”, como “Written in disgust of vulgar superstitition”, “After dark vapours”, “On the sea”, “To a cat”, y “When I have fears…”, más otros poemas célebres, como “To Autumn” y “Ode on Melancholy”.

“Hyperion: a Fragment” relata las consecuencias de la guerra de Zeus y los olímpicos contra Saturno, el exilio de éste, su rescate por la diosa Thea, el magnífico palacio de Hiperión (el sol) y cómo Océano dice a los viejos dioses que han sido derrotados por las leyes de la naturaleza: el inexorable ciclo de crecimiento, muerte y renovación. Habrá una nueva versión, muy distinta: “The Fall of Hyperion”, un poema misterioso y más oscuro aun.

Se incluye la única obra dramática de Keats, la tragedia “Otho the Great”, una historia macabra de traición con preciosos fragmentos poéticos. Otros poemas famosos son el cuento de hadas “The Cap and Bells”, y su hermosísima oda a Fanny Brawn, “Bright Star”. Un poeta que no ha perdido popularidad ni influencia, con una obra variada y atractiva.

]]>
https://guillermomaynez.com/el-ruisenor-y-la-urna-griega-the-complete-poems-de-john-keats/feed/ 0
El aroma de la corrupción: Grandeza y Decadencia de César Birotteau, de Honoré de Balzac. https://guillermomaynez.com/el-aroma-de-la-corrupcion-grandeza-y-decadencia-de-cesar-birotteau-de-honore-de-balzac/ https://guillermomaynez.com/el-aroma-de-la-corrupcion-grandeza-y-decadencia-de-cesar-birotteau-de-honore-de-balzac/#comments Thu, 08 May 2025 14:18:43 +0000 https://guillermomaynez.com/?p=1959 GRANDEZA Y DECADENCIA DE CÉSAR BIROTTEAU. Honoré de Balzac. En La Comedia Humana, vol. IX. Colección Málaga. México, 1962 (1837). 256 pp.

Por medio de la figura de César Birotteau, primero cómica y luego trágica, Balzac presenta un retrato detallado y profundo, no exento de una sutil ironía, del mundo de los negocios en los años de la Restauración, cuando Luis XVIII llega al trono tras la derrota final de Napoleón. Del muy parisino negocio de la perfumería, a la escandalosa especulación inmobiliaria y financiera, al mundo de los notarios y los abogados, somos testigos de la voracidad corrupta de la nueva clase rentista de Francia, depredadora de los auténticos empresarios como César. En efecto, desaparecido el concepto de “nobleza” como algo más que un adorno vendible a los nuevos ricos, la única marca de estatus es el dinero, obtenido de cualquier manera.

Honoré de Balzac (1799-1850). www.newyorker.com

César tiene todo para ser feliz: a sus 39 años, es dueño de la perfumería más acreditada de París, en la Rue St. Honoré. Es alcalde adjunto del 2° distrito, ha sido juez en el tribunal de Comercio, y pronto será caballero de la Legión de Honor. Tiene una esposa trabajadora, prudente y cariñosa, y una hija adolescente, despierta, hermosa y responsable. Pero el gusanito de la política y la especulación pondrá todo eso en riesgo, pues en el fondo César es un ingenuo, un hombre que cree que ser exitoso inventando y vendiendo cosméticos lo faculta para codearse con los tiburones de esos otros ámbitos. César es un self-made man puro: llegado de provincia a los catorce años, se emplea en la Casa Ragon, donde asciende desde ínfimo criado a socio y luego propietario de la exitosa perfumería y fábrica-tienda de cosméticos. Se ha hecho rico y famoso como inventor de la “Pasta de los Sultanes” y el “Agua Carminativa”, exitazos, y ahora planea un ungüento que detiene la caída del pelo.

«Rue St. Honoré». Camille Pissarro, 1897. www.museothyssen.org

La novela comienza con un sueño de Constance, su esposa, en el que se ve como mendiga pidiendo limosna en su propia casa. Asustada, conmina a César a casar a Cesarinne, su hija, vender el negocio y retirarse a su pueblo como hacendado. Pero César, muy por el contrario, planea dar un gran baile, comprar la casa de al lado y peor aún, entrar en una especulación inmobiliaria con el notario de los Ragon, Roguin, y otros compinches. Constance le advierte que lo van a engañar, pero él se impone. César vive en ese mundo empresarial dominado por las virtudes mediocres de la burguesía: simplicidad intelectual, lugares comunes, falsa modestia.

El gran baile y la remodelación de la casa ampliada marcan su apogeo y el comienzo de su decadencia: “Ojalá esta historia sea el poema de esas vicisitudes burguesas de las que ninguna vez se ha ocupado por haber parecido desprovistas de grandeza”. En efecto, la operación inmobiliaria es un gigantesco fraude, detrás del cual está un personaje casi ubicuo en Balzac: Fernand Du Tillet, antiguo empleado de los Birotteau, despedido por ladrón y por tratar de seducir a Constance. Du Tillet es otro self-made man, pero no por la vía del trabajo, sino de la corrupción. Resentido con César y ahora muy rico como banquero, él es el cerebro oculto de la trama. Como contrapeso está Anselme Popinot, sobrino de la Sra. Ragon, enamorado de Cesarinne y ahora socio del negocio.

Anuncio de perfumería, París, siglo XIX. www.avenues.ca

Roguin, el notario, es el villano visible. Viejo calavera, está encaprichado con “la bella holandesa”, una cortesana exigente, sobrina del usurero Gobseck (quien tiene su propia novela en el canon balzaciano). Casi quebrado por ella, ahora intenta salvarse con el fraude inmobiliario. Su cómplice es Claparon, un abyecto prestanombres. Otros personajes importantes son Molineux, un rentista avaro y taimado; el tío Pillerault, ferretero honrado y pulcro; y la señora Madou, comerciante en nueces y avellanas, analfabeta, ruda y honrada.

En 1819, César está quebrado y enfermo. Roguin ha desaparecido con el dinero, dejando a César con deudas impagables. Indigente, el pobre hombre peregrina de una oficina a otra, juguete de los banqueros inescrupulosos, prestamistas abusivos y parlamentarios corruptos. Mientras tanto, Popinot y sus socios Gaudissart (otro con novela propia) y Finot desarrollan el ungüento capilar, inventando de paso la mercadotecnia moderna, los anuncios en periódicos y novedosas estrategias de ventas. El proceso de degradación, rescate y rehabilitación de los Birotteau es una saga tragicómica, punteada por personajes despreciables o admirables, un verdadero paseo por las entrañas del mundo empresarial moderno en su penoso proceso de gestación, con todas sus escasas virtudes y sus muchos defectos. La épica burguesa por excelencia de Balzac.

]]>
https://guillermomaynez.com/el-aroma-de-la-corrupcion-grandeza-y-decadencia-de-cesar-birotteau-de-honore-de-balzac/feed/ 2
El Edén no era una selva: La Vorágine, de José Eustasio Rivera. https://guillermomaynez.com/el-eden-no-era-una-selva-la-voragine-de-jose-eustasio-rivera/ https://guillermomaynez.com/el-eden-no-era-una-selva-la-voragine-de-jose-eustasio-rivera/#comments Fri, 02 May 2025 15:16:48 +0000 https://guillermomaynez.com/?p=1947 LA VORÁGINE. José Eustasio Rivera. Planeta-Agostini. Barcelona, 1985 (1924). 286 pp.

Es una pena que Rivera haya muerto tan joven, dejando esta única novela, que se constituyó rápidamente como un clásico de la literatura colombiana y latinoamericana. Es un relato tremendo, inmisericorde y salvaje como la región en que se desarrolla; es extraña y demencial como sus personajes. En él, el trasfondo geográfico y biológico refleja e influye en el psicológico, social y cultural. Forma y fondo están en una discordante armonía: lenguaje, personajes y entorno son coherentes entre sí, en su condición estrafalaria. Es la novela de la selva.

La componen los papeles de Arturo Cova, quien comienza yendo al grano: “Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la violencia”. Cova es un poeta conocido que, aunque dominante, anhela el Amor Ideal y cree encontrarlo en Alicia, un amor prohibido. Huyen juntos, pero muy pronto ambos experimentan dudas, remordimientos y hastío aunque, perseguidos (y peleados), siguen adelante. Ella le confiesa que no lo ama y que huyó con él para evitar que la casaran con un viejo rico.

José Eustasio Rivera (1888-1928). Wikipedia.

En Casanare, en la Orinoquía, se encuentran a Don Rafo, viejo amigo del padre de Arturo, quien se ofrece como guía, y descubren que Alicia está embarazada. Cruzando llanos pantanosos van a dar al rancho de Fidel Franco y la Niña Griselda (que no es ninguna niña, sino una lagartona). La comarca está acosada por Barrera, un enganchador fraudulento que va por doquier, engañando y corrompiendo para llevarse trabajadores a las infernales plantaciones de caucho (más o menos por la época en que Roger Casement denunciaba los abusos inhumanos de los caucheros). Mientras Cova y Griselda comienzan un peligroso romance, Fidel, Rafo y él entran en un negocio riesgoso con el señor Zubieta, que les fía unos toros para que los vendan. Poco a poco, entre celos y alcohol, Cova va enloqueciendo.

El departamento de Casanare, Colombia. www.triviantes.com

Los hombres se van al rancho de Zubieta, donde Cova tiene un nuevo romance, ahora con Clarita, la puta venezolana amante de Zubieta. Barrera es un adulador abyecto, estafador y traicionero; el negocio de reses es una simulación, y pronto se desata una balacera con muertos, y en la que Cova resulta apuñalado en un brazo. Alicia y Griselda deciden irse con Barrera, Fidel quema su casa y provoca un incendio atroz en la pampa.  No hay vuelta atrás: en compañía de Correa, hijo de la criada de Fidel, y de El Pipa, otro sujeto, Fidel y Cova se van a la selva en busca de sus mujeres. En fuga hacia las caucherías, llegan al río Vichada; cruzando una enorme parvada de garzas: “A nuestro paso se encumbraba en espiras la nívea flota y, tras de girar con insólito vocerío, se desbandaba por unidades que descendían al estero, entrecerrando las alas lentas, como un velamen de seda albicante”.

El río Vichada. www.elpais.com

En un campamento de indios desnudos y primitivos, que creen que Cova tiene poderes sobrenaturales, tienen una bacanal. Luego aparece Helí Mesa, antiguo empleado de Fidel, quien les cuenta la esclavización de los enganchados por Barrera, y la historia de la “indiecita Mapiripana”, diosa de las aguas y el silencio. Prosiguen su viaje por la selva enloquecedora, entre naufragios, indios muertos, pleitos, alucinaciones y catatonia. En una cueva junto al río, encuentran al viejo Clemente Silva, quien ha estado en Yaguanarí, donde Barrera tiene a Griselda y Alicia. Silva les cuenta su horripilante historia en las caucherías, en busca de su hijo.

Esclavos de cauchería. www.manuelbartra.lamula.pe

Con Silva continúan el viaje, con Cova débil y enloquecido, huyendo de las tambochas (hormigas invasoras), hasta que van a dar al campamento de Vácares, capataz de caucheros y la letal Madona Zoraida, una vampiresa y traficante de esclavos. Allí está Ramiro Estévanez, antiguo amigo de Cova, quien les narra el asesinato (histórico) de Roberto Pulido, gobernador de San Fernando Atabapo, en la “noche de los machetes”, el 8 de mayo de 1913. Cova empieza entonces a escribir estas memorias. Luego llega un barco con caucho robado, en el que viene Griselda.

Hay que huir de allí y buscar a Alicia, pero ello requerirá complejas estratagemas y una noche de violencia homicida, antes de ir al Río Negro a encontrarse con el destino.

Una novela que, como los personajes, se va sumiendo la completa confusión moral, tragada por la selva caliente, húmeda, insalubre e insaciable, un tour de force retórico y psicológico, sin concesiones.

]]>
https://guillermomaynez.com/el-eden-no-era-una-selva-la-voragine-de-jose-eustasio-rivera/feed/ 2
Lo que ocurrirá con nuestra especie: The Time Machine, de H. G. Wells. https://guillermomaynez.com/lo-que-ocurrira-con-nuestra-especie-the-time-machine-de-h-g-wells/ https://guillermomaynez.com/lo-que-ocurrira-con-nuestra-especie-the-time-machine-de-h-g-wells/#respond Thu, 24 Apr 2025 20:42:09 +0000 https://guillermomaynez.com/?p=1939 THE TIME MACHINE. H. G. Wells. En The Complete Works. Shrine of Knowledge, 2020 (1895). S/p.

Esta obra pionera de la ciencia ficción se concentra más en el aspecto humano que en el mecánico: como buen socialista inglés, a Wells le interesaba más proyectar las transformaciones biológicas, culturales y sociales en el futuro muy remoto, que explicar los fundamentos físicos de la posibilidad de viajar en el tiempo, o el funcionamiento de la dichosa máquina. Su visión distópica, bien conocida, parte de las condiciones sociales de su época, pero a pesar del aire fantástico de la narración, es lógica y posible, si bien desalentadora.

H. G. Wells (1866-1946). Wikipedia.

En su casa, tras una cena con amigos, el narrador explica su teoría: “No hay diferencia entre el tiempo y las tres dimensiones del espacio, excepto porque en aquél también se mueve nuestra conciencia”. Los lleva a un cuarto, se mete en la máquina y desaparece, citándolos para dentro de una semana. Pasado ese tiempo, los hombres se reúnen, pero el viajero tarda en llegar, hasta que finalmente aparece, perturbado y en harapos. Tras cambiarse, les hace su relato.

Comienza con una extraordinaria descripción del proceso de viajar en el tiempo: el mareo, la manera en que desaparece la casa, la sucesión del sol, la luna y luego las estaciones, hasta alcanzar una velocidad que funde el entorno en un solo movimiento vertiginoso. Jala la palanca al llegar, en su contador, al año 802,701. Sale de la máquina en un prado cercado, durante una granizada. Frente a él hay una enorme estatua de esfinge alada, y detrás de ella grandes edificios que parecen abandonados. Temeroso, observa cómo de le acercan unos humanos muy pequeños, delicados, con rasgos infantiles y voces suaves que hablan una lengua desconocida. El viajero se desilusiona, pues esperaba encontrar seres muy avanzados.

Fotograma de la película de 1960. www.intofilm.org

Tras vencer su timidez, los seres lo llevan a un enorme salón donde ellos y otros hacen sus comidas. Son frugívoros, pero las flores y los frutos son irreconocibles. Durante los siguientes días convive con esa raza de gente inocente y perezosa. No hay animales domésticos de ninguna especie, ni casas individuales; no hay familias ni diferenciación sexual visible. De inmediato, el viajero comienza a especular sobre la trayectoria humana cuyos resultados contempla, ¿Se trata del ocaso de la humanidad? “Por primera vez me di cuenta de las extrañas consecuencias del esfuerzo social en que estamos empeñados”. Es lógico: al haberse alcanzado la paz y seguridad totales, los humanos ya no tienen necesidad de fuerza, energía o inteligencia. Saludables y seguros, se han vuelto flojos pues, ¿qué necesidad hay de mejorar lo que ya es perfecto? En retrospectiva, reflexiona que, como casi todas las explicaciones simples y plausibles, esta es errónea.

Morlocks. Brittanica

Luego entra en pánico: la máquina ha desaparecido. Sospechando dónde se encuentra, aporrea las puertas de bronce de la base de la esfinge, para horror de las creaturas. Conforme va aprendiendo algo de su lengua, se percata de que carecen de lenguaje abstracto o figurativo. Cuando explora los alrededores, muy bellos, le llaman la atención unos extraños pozos que no contienen agua, pero de los que proviene golpes sordos y corrientes de aire. Aquí y allá, también, hay unas altas torres de uso misterioso. Luego se da cuenta de que no hay tiendas, talleres ni máquinas; la gente pasa del día en el ocio, la diversión y el sexo: ¿cómo obtienen su sustento?

Poco después, en un río, rescata a Weena, una niña que casi se ahoga ante la indiferencia de sus compañeros. Weena le queda agradecida y se pega a él, como guía, y poco a poco se van pudiendo comunicar de manera precaria. Los seres tienen terror a la oscuridad y se meten al anochecer. Un amanecer, entre unas ruinas, descubre a unos seres totalmente distintos: nocturnos, blancos en extremo, esquivos. ¿Qué clase de gente es esa? ¿Es gente? Pronto se da cuenta de que la tierra en que viven, que antes era Richmond, Inglaterra, tiene dos especies humanas totalmente diferentes: los Eloi y los Morlock. ¿Cómo evolucionó la humanidad hasta ese punto?

Una Weena yeyé, en la versión 1960 de Yvette Mimieux.

Tras una aventura con Weena en el pabellón oriental, baja por uno de los pozos y luego vaga por un museo abandonado, enorme y lleno de objetos en ruinas. Todo el tiempo elabora hipótesis para explicarse el proceso y las causas que han producido ese mundo. “Pensaba, desolado, en lo breve que había sido el sueño del intelecto humano, que se había suicidado… la versatilidad intelectual es la recompensa por el cambio, el peligro y los problemas”. Tras horrorosas aventuras, todavía viajará más lejos en el futuro, muchos millones de años, hasta contemplar al sol moribundo desde una Tierra sin vida.

Wells crea un mundo absolutamente verosímil, al igual que lo son sus causas y resultados. La descripción de los Eloi y la pequeña Weena, como la de los Morlock, su vida subterránea, y la interacción entre ambos grupos, es fascinante y aterradora, y esta novela todavía una de las mejores en el género de la anticipación, un clásico que, en su estilo, no ha sido superado.

]]>
https://guillermomaynez.com/lo-que-ocurrira-con-nuestra-especie-the-time-machine-de-h-g-wells/feed/ 0
El amor en Al Andalus: El Collar de la Paloma, de Ibn Hazm. https://guillermomaynez.com/el-amor-en-al-andalus-el-collar-de-la-paloma-de-ibn-hazm/ https://guillermomaynez.com/el-amor-en-al-andalus-el-collar-de-la-paloma-de-ibn-hazm/#comments Thu, 10 Apr 2025 17:36:53 +0000 https://guillermomaynez.com/?p=1932 EL COLLAR DE LA PALOMA. Ibn Hazm. Lingkgua. Barcelona, 2022 (1022). Traducción, Edición y Notas de Emilio García Gómez. 248 pp.

Esta es una de las obras clásicas de la literatura de Al Andalus, el área geográfico-cultural, multiétnica pero dominada por árabes, que existió en la península ibérica entre 711 y 1492. Su autor fue un “muladí”, es decir la población no árabe ni beréber, pero convertida al islam. Fue un aristócrata de una familia al servicio de los califas de Córdoba, quien murió en 1064 en Montíjar. Ibn Hazm fue teólogo y jurista, autor de una vasta obra de la que lo más vigente y apreciado es este divertimento, escrito como respuesta a un amigo que le pidió plasmar sus ideas sobre el amor. A la caída del califato, en 1009, Ibn Hazm tuvo que huir a Játiva, desde donde apoyó el breve regreso del califa, tras cuya nueva caída tuvo que volver a exiliarse.

Sus treinta capítulos versan sobre las distintas facetas del amor y los amantes, con un lenguaje aristotélico (esencia, accidente, cualidad, etc.), pero curiosamente influido por una concepción platónica, que define al amor como “la unión entre partes de almas que, en este mundo creado, andan divididas, en relación con como primero eran en su elevada esencia”. Así, el amor no depende de la belleza ni de la compatibilidad de caracteres; es esencial y anterior. A pesar de ser una obra que se dice estrictamente islámica, no descarta ni condena realmente la homosexualidad ni el alcohol, lo que refleja una práctica del islam que en principio prohibía estas costumbres, pero las aceptaba de facto. Ibn Hazm inserta gran cantidad de poemas suyos, y excepcionalmente ajenos, que ilustran los temas tratados.

Estampílla de correos conmemorativa de IBn Hazm. www.cihispanoarabe.org

Las causas del amor descritas van de las más raras a las más comunes. Además de su calidad literaria, la obra es muy valiosa porque aporta preciada información sobre la vida cotidiana y personajes reales de la época, muchos de los cuales se identifican en las notas. Es, entonces, también una crónica de los últimos años del califato de Córdoba, con gran cantidad de anécdotas que frecuentemente conciernen a la corte y su aristocracia y hacen continuas referencias a las luchas de poder y acontecimientos históricos. La relación más común es entre hombre libre y esclava, y siempre hay una parte activa y una pasiva.

Es muy interesante que comience, de manera lejanamente proto freudiana, refiriendo casos de quienes se enamoran en sueños, una sugestión onírica que explica por la existencia de deseos reprimidos. Hay también quienes se enamoran de oídas: “¿Conoce alguien el Paraíso / si no es porque le hablan de él?”, o por escuchar una voz sin ver a la persona: “Las tropas del amor han acampado en mis oídos, como lo muestran las lágrimas de mis ojos”. Pero estas causas tienen cimientos endebles: la imagen idealizada suele conducir a la desilusión. El amor duradero sólo llega tras un largo trato.

Alcázar de los Reyes Cristianos, en Córdoba, España. Este castillo fue construido sobre el antiguo alcázar omeya. www.eniclopediaiberoamericana.com

El carácter islámico de la sociedad reprimía la actividad libre de las mujeres, pero curiosamente, en este sentido, las esclavas eran menos vigiladas y celadas que las mujeres “libres”, y al ser más visibles e independientes, conseguían más admiradores, que no pocas veces se casaban con ellas, con lo que adquirían la libertad, a cambio de una nueva sumisión. Aun así, en todos los casos era fundamental el papel de los mensajeros, y sobre todo mensajeras, prototipos de las futuras Celestinas y Trotaconventos. Con mucha frecuencia, la parte dominante es la mujer (o el mancebo) y la parte sumisa el hombre libre, pero en amor la sumisión no es indigna.

En algunas ocasiones, Ibn Hazm se refiere a su propia intimidad: al haberse criado sólo entre mujeres hasta la pubertad, dice que “acaso por esto nació en mí una intensa desconfianza hacia las mujeres”. Se explaya sobre muchos aspectos específicos del amor: causas y modos (generalmente fallidos) de ocultar el amor; causas de que se divulgue, como la vanidad y la venganza; tipos de ruptura; y en particular la lealtad. Ésta es obligatoria con quien es leal; con quien traiciona, es loable, pero requiere raras cualidades. Con los muertos y desesperados es más hermosa.

Shutterstock

La separación puede ser temporal, con certeza de reunión, o forzada por un riesgo o amenaza, pero puede ocurrir aunque los amantes convivan: “¡Ay de mí! Oigo el ruido del vecino, y, sin embargo, sé que para mí la China está más próxima”. También puede ser temporal, pero indefinida, o eterna: a él le sucedió con una esclava, que fue el amor de su vida. Sobre el olvido, incluye un importante y bello pasaje autobiográfico. El adulterio, o calumniar sobre éste, son los peores pecados, que ameritan azotes antes de la ejecución de la pena de muerte. Como se ha dicho, abomina de la sodomía, pero elogia muchos casos de infatuación homosexual. Una obra muy interesante, llena de buenas historias que nos dan una idea de esa cultura tan particular y poco conocida.

]]>
https://guillermomaynez.com/el-amor-en-al-andalus-el-collar-de-la-paloma-de-ibn-hazm/feed/ 2
Crónicas del barrio: The Yacoubian Building, de Alaa Al Aswany. https://guillermomaynez.com/cronicas-del-barrio-the-yacoubian-building-de-alaa-al-aswany/ https://guillermomaynez.com/cronicas-del-barrio-the-yacoubian-building-de-alaa-al-aswany/#comments Thu, 03 Apr 2025 15:09:28 +0000 https://guillermomaynez.com/?p=1924 THE YACOUBIAN BUILDING. Alaa Al Aswany. Harper Collins, 2006 (2002). Traducción de Humphrey Davies. 272 pp.

Este libro es un mosaico compuesto por las vidas de los residentes del edifico epónimo, que todavía existe en el centro de El Cairo, en una calle que hoy se llama Suleiman Basha. Fue construido en 1934 por un millonario armenio como departamentos de lujo para la crema de la sociedad egipcia de la época, aún cosmopolita y occidentalizada. De hecho, la novela es además una crónica de la sociedad urbana y su transformación conforme el islam y la xenofobia se fueron apoderando de ella. En la azotea, uno de los teatros principales de los acontecimientos, se construyeron cincuenta cuartos para la servidumbre o como bodegas. En 1952, con el golpe de Nasser, la aristocracia se fue a los suburbios y los departamentos fueron ocupados por oficiales militares. En los 1970 la tendencia centrífuga se acentuó; llegó gente de clases más bajas y aparecieron oficinas y consultorios. En la azotea se conformó una comunidad de pobres, independiente de los otros habitantes de clase media.

Alaa Al Aswany (1957). www.dw.com

La novela va entretejiendo las vidas y andanzas de un puñado de protagonistas. Comienza con el inquilino más antiguo, Zaki Bey, de 65 años. Zaki es un solterón muy popular, una leyenda del barrio. A pesar de su edad, cabello ralo teñido y dentadura postiza, Zaki es un simpático viejo rabo verde que se considera experto en sexo, aunque con frecuencia hace el ridículo con las mujeres de clase baja que lleva a su departamento-oficina, que alguna vez albergó a su despacho de ingeniería, ya cerrado. Es hijo de un ex primer ministro empobrecido por el régimen de Nasser y vive en otro edificio cercano, con su tiránica, ambiciosa y agresiva hermana Dawlat, que en el curso de la obra le hace la vida imposible. Zaki tiene un sirviente sin una pierna, Abaskharon, cristiano, y taimado a la vez que servil. Este hombre tiene un hermano sastre, Malak, un gordo desagradable, vicioso y cobarde que todo el tiempo incita a Abaskharon a ayudarlo en sus iniciativas corruptas. Una de las principales historias concierne a la manera en que ambos conspiran para apoderarse de uno de los cuartos de azota, primero, y del departamento de Zaki, después.

www.egyptianstreets.com

Otro personaje central es Taha, el hijo del portero, un muchacho decente y listo, buen estudiante, que ambiciona ser oficial de policía. Taha es novio de Busayna, una belleza voluptuosa, modesta y trabajadora, que poco a poco se va distanciando del apocado Taha conforme es asediada por pretendientes más ricos y ambiciosos. La historia de Busayna resalta la misoginia profunda de la sociedad egipcia, y la de Taha el clasismo insuperable que, de rechazo en rechazo, lo llevará al extremismo terrorista islámico.

Hasta los 1960, el centro era el eje de la vida comercial y social, europeizado. Pero en los 1970, con la estampida a los suburbios y el ascenso del fanatismo, el alcohol y la homosexualidad se fueron volviendo clandestinos. En los 1990, cuando se desarrolla la novela, en un semisótano del Yacoubian está Chez Nous, un bar gay donde es habitual otro de los residentes, Hatim Rasheed, un aristócrata hijo de francesa, conocido editor del diario Le Caire. La obra relata su vida previa: hijo de un abogado eminente y una traductora, seducido en la infancia por un sirviente. Ahora, Hatim tiene como amante a un policía que tiene mujer e hijos en provincia. Hatim lo colma de dinero y favores, e incluso le consigue un departamento en la azotea para que se traiga a su familia, y le pone un negocio. Pero Abduh, el policía, tiene remordimientos por prostituirse. Teme ser descubierto y siente escrúpulos religiosos. La historia de este romance turbulento es otro de los principales hilos de la trama.

Fotograma de la película homónima, de Marwan Hamed (2006). www.jewishrenaissance.org.uk

Uno más es el que concierne a Hagg Azzam, nacido en la pobreza y ahora millonario, dueño del almacén de ropa de la planta baja. Este hombre turbio compra a una viuda pobre de provincia, que se embaraza a pesar de que él se lo prohíbe. Hagg quiere ser candidato y compra su candidatura a Kamal, prototipo del operador político absolutamente corrupto, vulgar y violento.

Goodreads.

Estas vidas, desde luego, se intersecan y mezclan, en una crónica del cambio urbano, la corrupción política, la picaresca de ricos y pobres, la misoginia y la homofobia, pero sobre todo del ascenso irrefrenable de la violencia extremista, potenciada por un régimen podrido, represor e inmoral. Pero también hay lealtad, congruencia, bondad y solidaridad, como ejemplifican Zaki y Busayna, el libertino ingenuo y bondadoso y la chica que, asediada por la prostitución, la crueldad y la pobreza, lucha por mantener su integridad. Un novelista digno de la estafeta de Naguib Mahfouz, su Trilogía de El Cairo y sus otras obras.

]]>
https://guillermomaynez.com/cronicas-del-barrio-the-yacoubian-building-de-alaa-al-aswany/feed/ 1
Biografía de un continente: Africa, de John Reader. https://guillermomaynez.com/biografia-de-un-continente-africa-de-john-reader/ https://guillermomaynez.com/biografia-de-un-continente-africa-de-john-reader/#comments Thu, 27 Mar 2025 15:17:13 +0000 https://guillermomaynez.com/?p=1915 AFRICA. John Reader. Alfred A. Knopf. New York, 1998. 801 pp.

Esta “biografía del continente” (subtítulo) es un ambicioso y logrado intento de condensar en un volumen (ilustrado con excelentes fotografías del autor) las características fundamentales que hacen a este continente tan peculiar, así como los principales hitos de su historia. Se concentra en el África subsahariana, pues el Magreb y Egipto evolucionaron en otro ámbito ecológico y cultural. En el Prólogo se hace una pregunta crucial, en cuyas respuestas encuentra el hilo conductor de una exposición que abarca ecosistemas, épocas, pueblos y acontecimientos de lo más diversos: ¿Por qué los grupos que emigraron de África se reprodujeron exponencialmente, al contrario de lo que ocurrió con quienes se quedaron?

John Reader (1937). YouTube.

Comienza por la historia geológica de la más antigua y duradera masa de tierra firme, 97% de la cual ya estaba formada tal como hoy la conocemos, hace 550 millones de años. En Sudáfrica se encuentra la más antigua evidencia de la edad de la Tierra, 3.6 mil millones de años. A esta antigüedad se debe la gran maldición de África: su riqueza mineral única, objeto de codicia y causa de explotación y opresión. Traza luego la genealogía del Homo sapiens, desde el Aegyptopithecus, de hace 35 millones de años, hasta nuestra especie, de hace 300-200 mil años. Las diferentes especies fueron emigrando, y los que se quedaron alcanzaron hitos como la domesticación del fuego, las herramientas de piedra, el bipedalismo y la pérdida de pelo, muy importante porque facilitó la regulación térmica indispensable para el nomadismo en el calor sin sombra de la sabana. A su vez, estos factores generaron un círculo virtuoso entre alimentar al demandante cerebro y la capacidad cognitiva para conseguir más y mejor alimento

Aegyptopithecus. Wikipedia.

Reader refuta las teorías extremas que pintan a los cazadores-recolectores como brutos salvajes (p. ej. Hobbes), o bien como prósperos y con mucho ocio disponible (p. ej. Yuval N. Harari). El ecosistema, las enfermedades, el ciclo demográfico-alimentario, provocaban épocas alternas de abundancia y hambruna, que mantuvieron estables las poblaciones promedio. Recorre el paso de la carroña a la cacería, que demandó un mejoramiento de las capacidades cognitivas y de socialización, así como los largos y erráticos comienzos de la agricultura y la ganadería. La cerámica y la metalurgia fueron puntos de quiebre, así como la migración masiva e invasiva de los pueblos bantúes por toda África, llevando el hierro y la consiguiente deforestación.

Mujeres bantu. www.africaglobalnews.com

A lo largo de muchos capítulos va tazando la aparición de las principales culturas (aparte de la egipcia): kush, nubios, la aparición del Estado y la guerra, la primera civilización indígena alfabetizada. Ésta fue Aksum, en las alturas del norte de Etiopía, que alcanzó su cenit en los siglos IV y V de nuestra era, y que desde el siglo III es cristiana. En el delta interior del Níger, en el actual Mali, floreció una alternativa urbana, Jenne-jeno, ciudades sin monumentos. Ésta desapareció en el siglo XIV. Un factor fundamental del atraso tecnológico y la baja población fueron las enfermedades, tan distintas en otros continentes.  Al librarse de éstas, los migrantes tuvieron miles de años para crecer, antes de que aparecieran sus propias enfermedades endémicas. Reader explica en fascinante (y horripilante) detalle las epidemias de tse-tsé, esquistosomiasis, gusanos de gancho, malaria y otras, que afectaban a plantas y animales e impedían la urbanización.

El reino de Aksum. www.historiasdelahistoria.com

Tras discutir en extenso muchos otros factores estructurales, así como diversas formas de enfrentarlos, con historias particulares de pueblos, acontecimientos y casos del mayor interés, aborda el tema de la esclavitud local y sus modalidades, y cómo eso preparó el terreno para facilitar el posterior tráfico con los europeos. Necesariamente, la esclavitud y el impacto de árabes, indios y europeos ocupa mucho espacio y polémicas difíciles de resumir en unas líneas, pero Reader tiene la gran virtud de evitar clichés y centrarse en los hechos y relaciones centrales.

De la esclavitud se pasó a la ocupación de territorios, en avanzadas genocidas e inhumanas que devastaron el continente y lo dejaron deprimido, desmoralizado y desgarrado. El impacto de las armas de fuego, el fin de la esclavitud foránea y el aumento de la local, la introducción del maíz y otros cultivos y especies animales, la hipocresía criminal de la “misión civilizatoria y evangelizadora” de Occidente, todo ello fue ocasionando guerras desiguales, miseria y violencia.

Tráfico de escalvos. Britannica.

El autor aísla y relata, con agudas observaciones, la historia de los holandeses e ingleses en Sudáfrica, los mitos y verdades sobre zulúes, khosian y otros pueblos, más los esclavistas portugueses, las minas de oro y diamantes, las guerras bóers y el apartheid. Lo mismo hace con el Congo belga, la Conferencia de Berlín de 1884, el pueblo Lozi de Zambia, Zimbabue y la serie de calamidades naturales de 1885-1914.

Dos guerras mundiales y el proceso de descolonización dejaron un conjunto de naciones artificiales, diseñadas contra natura, presa de la mentalidad depredadora, las ideologías de la Guerra Fría, el desamparo institucional y la falta de todo precedente para la vida globalizada, tecnificada y urbana. Reader cierra con dos experiencias extremas de los 1990: las masacres de Ruanda y el fin del Apartheid.

Sudáfrica. www.info.oregon.aaa.com

Son muchos años de recorrido, pero Reader se las ingenia para darnos, en un solo compendio, una idea general, pero profunda, reflexiva y analítica, de este continente seminal, casi desconocido al estar cubierto de leyendas y prejuicios.

]]>
https://guillermomaynez.com/biografia-de-un-continente-africa-de-john-reader/feed/ 5
La roca maldita: The Moonstone, de Wilkie Collins. https://guillermomaynez.com/la-roca-maldita-the-moonstone-de-wilkie-collins/ https://guillermomaynez.com/la-roca-maldita-the-moonstone-de-wilkie-collins/#comments Thu, 20 Mar 2025 15:05:15 +0000 https://guillermomaynez.com/?p=1907 THE MOONSTONE. Wilkie Collins. Penguin. Harmondsworth, 1966 (1868). Edición de J.I.M. Stewart. 528 pp.

Esta novela ha sido celebrada como la primera, la más larga y una de las mejores novelas de detectives. La longitud importa: es todo un reto mantener el interés del lector en un relato basado en la resolución de un solo suceso misterioso (y no una serie de sucesos). Collins lo logra, desde luego, recurriendo a una multiplicidad de voces narrativas, pertenecientes a personajes interesantes y enigmáticos, que están lejos de ser meros accesorios de la acción. En su Prefacio, el propio Collins afirma que, a diferencia de sus novelas anteriores, en las que explora las influencias de las circunstancias sobre el carácter, en esta se concentra en la influencia de las personalidades sobre las circunstancias.

Wilkie Collins (1824-1889). Wikipedia.

El Prólogo, “La toma de Seringapatam”, es una carta de 1799, escrita por un oficial británico, primo de otro, John Herncastle, en la que relata cómo éste asesinó a sacerdotes indios para robarse el gran diamante sagrado, la “piedra lunar”. El narrador cuenta la historia del diamante, sobre el que pesa una maldición que traerá el desastre para el mortal que ose sustraerlo de Benarés, así como para quien entre en contacto con la gema. Tres brahmines están permanentemente encargados de custodiar y, en su caso, recuperarla si es robada.

La acción se traslada a 1848. Cada capítulo tiene un narrador distinto, encargado por Franklin Blake de relatar su testimonio sobre la segunda desaparición del diamante, únicamente a partir de su experiencia personal, sin especulaciones. Tenemos, así, el punto de vista de los involucrados en el misterio y su solución. El primero es el entrañable y excéntrico Gabriel Betteredge, administrador de la hacienda de Lady Julia Verinder. Gabriel usa como como Biblia y oráculo el Robinson Crusoe. Es un hombre de una rara integridad, felizmente viudo y padre del ama de llaves. Su sentido del humor, entre ingenuo y maligno, hacen que sus narraciones y digresiones sean un deleite. Lady Julia es una viuda con una sola hija, Rachel, una chica solitaria, inteligente y voluntariosa, un espíritu libre. Lady Julia era hermana de John Herncastle, ahora fallecido, un réprobo que fue ostracizado por su familia. Ahora, cuando Rachel está por cumplir 18 años, su primo Franklin Blake es encargado de llevarle su herencia: la piedra lunar.

La costa de Torkshire. www.mccarthyandstone.co.uk

El relato de Gabriel comienza varias semanas antes del cumpleaños, cuando Blake, de 25, reaparece tras años en Europa. El joven encuentra al viejo en Shivering Sands, un paraje costero de arenas movedizas aledaño a la propiedad, que juega un papel crucial en la trama. Blake le cuenta la historia del diamante y las razones del extraño legado a Rachel, así como que ha llegado evadiendo a tres indios que lo siguen desde que lo recibió. Gabriel recuerda entonces que, unas horas antes, tres indios han llegado a merodear. Gabriel le aconseja que vaya al pueblo cercano y lo deposite en el banco. Luego aparece Rosanna, una criada salida del reformatorio, extraña y solitaria, que suele pasar horas junto a las arenas movedizas. Este personaje clave es uno de los más conmovedores de la literatura, una criatura patética y admirable al mismo tiempo, que luego se enamora de Blake y causa innumerables confusiones y dramas.

Fotograma de la película de 1997 (Robert Bierman). www.mubi.com

El 21 de junio se celebra el cumpleaños: Rachel luce ante los invitados su nuevo diamante, pero al atardecer aparecen los tres indios. La fiesta resulta desangelada y áspera, y nos permite conocer a varios personajes importantes. Por la mañana, la joya ha desaparecido. Llega la policía, pero es incompetente, así que Blake trae de Londres al famoso detective Cuff, otro gran personaje, experto en crímenes y rosas. Es el primer detective de la literatura inglesa, Pronto, Cuff da con las claves de lo que ocurrió esa noche, pero aún no con la solución. Su tesis es que nadie ha “robado” el diamante. El comportamiento por demás extraño de Rosanna, y de la propia Rachel, obstaculiza la investigación y genera pistas confusas. No se avanza nada, y la familia se traslada a Londres.

Heydon Hall, locción de la serie de la BBC de 1997.

Ahí, el año siguiente, continuará la historia de la búsqueda y de los personajes, con nuevos narradores. Miss Clack es una pariente pobre, fanática religiosa, que cuenta la historia de Godfrey Ablewhite, otro primo de Rachel que, al igual que Blake, quiere casarse con ella. Miss Clack es una mujer inolvidable en su ceguera mental y su precisión descriptiva, otro personaje patético. Luego toman la palabra Bruff, el abogado de Lady Julia, el propio Blaake y Ezra Jennings, el otro inolvidable, un médico enfermo de muerte, paria a pesar de ser entrañable. En todas estas voces somos testigos de las vueltas de tuerca de una trama extraordinaria, envuelta en historias de amor, avaricia, fraude y traición. Una de las grandes novelas victorianas y de misterio, disfrutable en cada página.

]]>
https://guillermomaynez.com/la-roca-maldita-the-moonstone-de-wilkie-collins/feed/ 2
Un paseo por la corte imperial: El Libro de la Almohada, de Sei Shônagon. https://guillermomaynez.com/un-paseo-por-la-corte-imperial-el-libro-de-la-almohada-de-sei-shonagon/ https://guillermomaynez.com/un-paseo-por-la-corte-imperial-el-libro-de-la-almohada-de-sei-shonagon/#comments Thu, 13 Mar 2025 20:48:10 +0000 https://guillermomaynez.com/?p=1900 EL LIBRO DE LA ALMOHADA. Sei Shônagon. Adriana Hidalgo. Buenos Aires, 2004 (c. 1000). Traducción, Prólogo y Notas de Amalia Sato. 319 pp.

Esta es la primera traducción completa al español de la obra escrita en el periodo Heian (794-1185) del Japón imperial, esplendor y época clásica de la literatura japonesa. Una era de hedonismo, de confucianismo público y taoísmo privado, aderezado con los cultos shinto tradicionales. La misteriosa autora, de la que sólo se conoce su sobrenombre oficial, y supuesta rival de Murasaki Shikibu, la autora de La Historia de Genji, fue una asistente de la joven emperatriz. Este, que es su diario, la revela como una mujer cultivada, algo cínica y arrogante (pero con sentido del humor). Su libro contiene anécdotas, aforismos y opiniones que son una verdadera ventana a la vida cotidiana de esa remota corte y, por ello, invaluable para conocer algo de la época. Contiene también apuntes, esbozos, muchas listas y zuihitsu, ensayos fugaces y digresivos. Sei era una esteta sin mucha compasión, que adoraba a la emperatriz y despreciaba a los plebeyos.

Grabado representando a Sei Shônagon (966-1017 o 1025), de 1840. www.digitalcollections.nypl.org

Ese esteticismo aparece desde el primer fragmento, una elección de los mejores momentos de cada estación: el amanecer en primavera, las noches en verano, el atardecer en otoño y las mañanas en invierno. Abundan las listas, muy divertidas; “cosas deprimentes”, por ejemplo, incluye “que una joven esté esperando a su amante en la noche y llegue alguien más”. Hay cosas odiosas (los borrachos gritones), o que “alguien nos va a contar una novedad interesante y un bebé empiece a llorar”. “Cosas que emocionan” (pichones de gorrión), que suscitan una profunda memoria del pasado (encontrar al azar la carta de un antiguo amante), cosas elegantes (un niño pequeño que come fresas), cosas inapropiadas (un hombre apuesto con una mujer fea), cosas raras (un sirviente que no habla mal de su amo), cosas embarazosas (“los padres que, convencidos de que su feo niño es adorable, lo miman y repiten las cosas que dice, imitando su voz”), cosas espléndidas, molestas, y muchas otras categorías.

Fotograma de la película «The Pillow Book» (1996), de Peter Greenaway. www.americancinemathique.com

Entre sus muchas anécdotas está “Cuando la emperatriz se mudó” a casa del guardabosques, objeto de bromas por parte de Sei. “La gata que vivía en palacio”, una anécdota íntima y conmovedora, sobre la vida cotidiana de la emperatriz. “Tan sofocante era el calor” es un recuerdo o cuento sobre visitas nocturnas entre amantes, muy bello. “Una vez vi a Yukinari” es la descripción de su relación con un amigo. En “El Primer secretario, el capitán Tadanobu”, se difunden rumores calumniosos sobre ella, por lo que Tadanobu rompe su amistad. Luego la pone a prueba con una carta-poema, y su respuesta se hace célebre: el ingenio era altamente apreciado en la corte. Tadanobu aparece en varias historias más, al igual que otros personajes: Sadako, la joven emperatriz (977-1000); Michinaga, el mayordomo principal, luego muy poderoso; el bromista canciller Fujiwara (la familia más poderosa); el emperador Ichijo (980-1011); Yukinri, primer secretario de Control y admirador de Sei.

Página del manuscrito más antiguo conocido de la obra, delsiglo XIII. www.leapleapleap.com

A la muerte del canciller Michitaka, en 995, Sei queda en la “oposición”, como aliada de Michinaga. La emperatriz, ahora en desgracia, se hace monja; Sei se va a su propia casa, pero pronto Sadako la llama a su pequeño palacio. ¿Cómo se dio a conocer este diario íntimo? En una de las últimas historias, cuenta cómo un caballero se lleva su libro y lo circula, lo que lo hace famoso, para pánico de la indiscreta autora. Habría que agradecer a ese caballero, aunque al final Sei exclama: “Escribí para mi propio entretenimiento…por eso todavía lamento que hayan leído mi libro”. Pero mucho antes había dicho: “Pero la verdad es que debería dejar de escribir este tipo de cosas. Si todavía fuera joven, podría arriesgarme a sufrir las consecuencias por escribir estas impiedades, pero en mi actual estado de vida debo ser menos petulante”.

Ilustración del manuscrito del siglo XIII. www.leapleapleap.com

La obra muestra la vida regular de la corte y su impresionante burocracia, con infinidad de cargos, títulos y ceremonias. Hay poemas por todas partes (como en La Historia de Genji), con una fuerte influencia cultural de China y sus poetas clásicos, como Po Chü-i. Es un mundo de una gran promiscuidad sexual, repleto de supersticiones y exorcismos. El bellísimo estilo es impresionista; la observación detallada de cosas como el rocío por la mañana sobre ramas y telarañas.

Un libro precioso, tanto por su valor literario como por la oportunidad única que nos presenta de asomarnos a ese mundo tan lejano y ajeno, con la inmediatez del diario personal de un testigo privilegiado de las entrañas de la corte.

]]>
https://guillermomaynez.com/un-paseo-por-la-corte-imperial-el-libro-de-la-almohada-de-sei-shonagon/feed/ 2
Una colección de campanas: La Azucena Roja, de Anatole France. https://guillermomaynez.com/una-coleccion-de-campanas-la-azucena-roja-de-anatole-france/ https://guillermomaynez.com/una-coleccion-de-campanas-la-azucena-roja-de-anatole-france/#comments Thu, 06 Mar 2025 17:02:09 +0000 https://guillermomaynez.com/?p=1893 LA AZUCENA ROJA. Anatole France. Club Internacional del Libro. Madrid, 2000 (1894). 207 pp.

Thérese Martin es una mujer joven y guapa, casada con un hombre de la nobleza bastante mayor que ella, un aburrido político que sólo piensa en su carrera. Aunque cohabitan y guardan las apariencias, están separados por mutuo acuerdo y su relación es amistosa, pero no íntima. Thérese es hija de un hombre muy rico, mundano e infiel, y como él es ardorosa y voluntariosa. Ha congregado un “salón” (de hecho, una pequeña corte), compuesto por amigos mayores, muchos de ellos intelectuales, como el excéntrico Schmoll, de la Academia de las Inscripciones, quien defiende la herencia judía, educadora de una Europa atrasada y bárbara. Es relevante notar que la novela se publicó el año en que estalló el caso Dreyfus: aunque el relato no aborda el antisemitismo directamente, éste flota en el ambiente.

Anatole France (1844-1924). www.loff.it

Thérese tiene un amante, Le Ménil, un joven elegante y apasionado con el que se encuentra en un departamento y al que, caprichosa, obliga a dar largos paseos por los barrios pobres de París. Le Ménil asiste a las largas comidas y cenas en casa de Thérese, en las que el círculo sostiene encendidas discusiones intelectuales: uno de sus temas preferidos es Napoleón, sobre el cual polemizan. ¿Fue un genio, un tirano, un hombre común o, como afirma el escritor Vence, un eterno adolescente? También hablan de literatura. El propio Vence reflexiona: “¿De qué me sirve que admiren mis libros, ya que es lo que cada uno pone en ellos lo que admira? Cada lector sustituye sus visiones a las nuestras. Le suministramos con qué ejercitar su imaginación. Es horrible servir de materia prima para semejantes ejercicios. Es una profesión infame”. Este Vence introduce en el círculo al joven y tímido escultor Dechartre. Otro miembro importante es Madame Marnet, anciana viuda de un etruscólogo, que aún conserva en su librero el esqueleto armado de un guerrero etrusco y es amiga del sabio Lagrange. Éste pretende asustar a Thérese con la idea de que un día, un cometa destruirá La Tierra, pero ella no ve ningún inconveniente: la humanidad es una plaga. Es decir, se encuentra en un estado de ánimo más bien bajo, deprimido.

Tumba etrusca. www.dreamstime.com

Su relación con Le Ménil se encuentra estancada, y entra en crisis cuando éste le anuncia que se irá diez días a la caza del zorro. Thérese responde despechada y amenazante, pero él le da poca importancia: “Poco hablador él mismo, estaba a mil leguas de imaginar que también las palabras son acciones”. Al salir del departamento, Thérese se da cuenta de que lo ha dejado de amar. “No era una resolución: las resoluciones se cambian. Era más grave: un estado del espíritu y del corazón”. De regresa a casa, se encuentra a Dechartre, quien la acompaña en la oscuridad.

Desalentada, la joven decide aceptar la invitación que le ha hecho su amiga, la poeta inglesa Vivian Bell, para que pase una temporada en su villa de Fiesole, cerca de Florencia. Se lleva como acompañante a Madame Marnet y al poeta loco Choulette, un cincuentón pobre, desaliñado y extraño, socialista cristiano que desea peregrinar a la tumba de su héroe, San Francisco de Asís. A lo largo de todo el relato brillan las descripciones de los detalles que colorean ese mundo y nos meten en él: el esqueleto etrusco, la bufanda y la maleta de Choulette, la colección de campanas de Vivian Bell; la historia importa, siempre y cuando esté realmente inserta en un mundo de personas y objetos.

Villa Medici en Fiesole. Wikipedia.

La villa de la Bell en Fiesole es centro de otro círculo, más artístico, al que llega luego Dechartre. Entre visitas a Florencia y sus museos e iglesias, Thérese se va enamorando de Dechartre, pero con muchos remordimientos por traicionar a Le Ménil. Un interesante contrapunto a sus tormentos es presentado por un zapatero remendón de la plaza de Santa María Novella, filósofo popular del que Choulette se hace amigo y al que presenta como ejemplo de la vida sobria, franciscana. Con él irá luego la joven a buscar consuelo espiritual. Cuando Choulette se va a Asís, le deja esta sentencia: “Los pecados del amor serán perdonados. Pero quien la ame, y a quien usted ame, la hará sufrir”.

Thérese, atrapada entre la pasión y la culpa, rompe y vuelve con Dechartre, pero todo se precipita cuando Le Ménil, desquiciado, llega a buscar la y la cita en la estación. Los ven, Dechartre se entera y hay pleitos y reconciliaciones. De regreso en París, continúa su romance con el escultor, pero asediada por un Le Ménil cada vez más enloquecido y agresivo. Una escena en el palco de la Ópera precipita el final de esta novela romántica, cruda, filosófica y realista, prueba del talento hoy poco estimado de France, un novelista muy destacado y vigente.

]]>
https://guillermomaynez.com/una-coleccion-de-campanas-la-azucena-roja-de-anatole-france/feed/ 1