THE COMPLETE POEMS. John Keats. The Modern Library. New York, 1994 (1817-1821). 398 pp.
En su breve vida de poco más de 25 años, Keats compuso una obra innovadora y duradera; es probablemente el más vigente de los románticos ingleses. Sus principales influencias fueron Dante, Shakespeare, Wordsworth y Hazlitt, pero sobre todo Milton: “Hyperion” es una respuesta al Paraíso Perdido. Más que cualquiera de los otros románticos, incorporó al movimiento la revaloración de la Edad Media. Como Wordsworth, apreció y expresó la belleza natural: arroyos, flores, aves, peces, pero todo dotado de magia, como en la imaginería grecorromana y medieval. Comenzó escribiendo en pentámetros yámbicos pareados, pero pronto incorporó metros más breves o más largos, incluso irregulares, pero siempre rítmicos.

Algunos de sus poemas son epístolas, como el muy bello a Charles Cowden Clarke, su primer mentor; en versos con ritmo y rima tersos, se compara con un cisne que trata de capturar gotas de agua:
For down they rush as though they would be free,
And drop like hours into eternity.
“Sleep and Poetry” es una especie de manifiesto romántico, una revaloración de la imaginación clásica, el sentimiento y la naturaleza, frente al academicismo intelectual de la escuela neoclásica. Aborda el sueño (lo irracional) como reino de la poesía.
“Endymion”, un poema que él mismo reconoció fallido, cuenta el enamoramiento del joven rey de los pastores, prendado de Diana, la Luna. En un sueño tiene extraños encuentros con su amada; días después persigue a una mariposa, que se convierte en la náyade que lo guía a una cueva, donde se encuentra con el dios Amor:
A scowl is sometimes on his brow, but who
Look full upon it feel anon the blue
Of his fair eyes run liquid through their souls.
Luego recorre el mar, conoce al mago Glauco y va a la corte de Neptuno, donde participa en el festival del amor y de la resurrección de los enamorados. Dormido para siempre, es divinizado por la Luna.

“Lamia” cuenta la siniestra historia de la serpiente que engaña a Hermes, en Creta, para que la convierta en mujer. Así, va a Corinto para seducir al joven Lycias, pero el mentor de éste, Apollonius, descubre el engaño. Es un poema trágico y colorido, evocación un tanto satírica de la mitología griega. “Isabella, or the Pot of Basil”, es una reelaboración de Boccaccio sobre la historia del joven Lorenzo, asesinado por los hermanos de su amada, quien entierra su cadáver bajo una mata de albahaca que guarda en su habitación. “The Eve of St. Agnes” es una historia medieval sobre la fuga de dos amantes en una noche de invierno.
Vienen luego los más famosos y apreciados. “Ode to a Nightingale” expresa los sueños de fuga de la ciudad, hacia los umbrosos bosques en verano, cuando el ruiseñor canta. Es un poema de maduración y crecimiento en el que “este, el menos solipsista y el más empático de los poetas” (Harold Bloom), admite al fin que el mundo seguirá existiendo tras su muerte. “Ode on a Grecian Urn”, que tantas interpretaciones y reelaboraciones ha suscitado, se admira ante el misterioso momento congelado en el tiempo eterno de la ilustración de la urna. Ahí, las figuras nunca conocerán la vejez, la decadencia o el dolor, pero tampoco la satisfacción de sus anhelos. “Ode to Psyche” está dedicado a la última diosa del Olimpo:
O latest born and loveliest vision far
Of all Olympus’ faded hierarchy!
Psiqué no tiene templo ni culto, pero él le construye unos en su mente:
With the wreathed trellis of a working brain,
With buds, and bells, and stars without a name.

Hay otros sonetos excelentes, más “modernos”, como “Written in disgust of vulgar superstitition”, “After dark vapours”, “On the sea”, “To a cat”, y “When I have fears…”, más otros poemas célebres, como “To Autumn” y “Ode on Melancholy”.
“Hyperion: a Fragment” relata las consecuencias de la guerra de Zeus y los olímpicos contra Saturno, el exilio de éste, su rescate por la diosa Thea, el magnífico palacio de Hiperión (el sol) y cómo Océano dice a los viejos dioses que han sido derrotados por las leyes de la naturaleza: el inexorable ciclo de crecimiento, muerte y renovación. Habrá una nueva versión, muy distinta: “The Fall of Hyperion”, un poema misterioso y más oscuro aun.
Se incluye la única obra dramática de Keats, la tragedia “Otho the Great”, una historia macabra de traición con preciosos fragmentos poéticos. Otros poemas famosos son el cuento de hadas “The Cap and Bells”, y su hermosísima oda a Fanny Brawn, “Bright Star”. Un poeta que no ha perdido popularidad ni influencia, con una obra variada y atractiva.
0 respuestas
Gracias por el estupendo viaje a la poesía de Keats, de quien ignoraba todo o poco menos.