Los habitantes de Euskadi: Obabakoak, de Bernardo Atxaga.

Ondarroa, País Vasco. www.20minutos.es
Con esta colección de cuentos, muchos de ellos enlazados, Atxaga crea una de las obras mayores de la literatura euskara. Variada, mágica, humorística y melancólica, es como un compendio de folklore vasco, pero moderno.

Comparte este artículo

OBABAKOAK. Bernardo Atxaga. Biblioteca de Bolsillo. Barcelona, 1995 (1988). Introducción de Ibon Sarasola. 496 pp.

La literatura originalmente escrita en euskara, la lengua vasca, es muy escasa, como explica Ibon Sarasola en su muy interesante Introducción. Para empezar, la lengua nunca ha sido hablada por más de 700 mil personas en un momento dado, y el área en que se habla ha disminuido constantemente desde la Edad Media. Ha sido una lengua muy reivindicada y poco hablada, con mucho uso partidista. A diferencia de otras lenguas europeas poco habladas hoy, no tuvo una Edad de Oro medieval. Como idioma escrito, nace en el siglo XVI, con los poemas del vascofrancés Dechepare en 1545. En el siglo XVII tuvo un auge, pero sólo produjo escritos eclesiásticos. Durante la República del siglo XX proliferó la poesía, pero el franquismo la reprimió brutalmente. A partir de los 1960 ha experimentado un notable repunte en calidad y Atxaga es uno de los máximos exponentes; él mismo se traduce al castellano. Esta es una de las mejores obras escritas en euskara.

Bernardo Atxaga (1951). www.elespanol.com

Se divide en dos partes. La primera, “Infancias”, consta de seis cuentos, todos excelentes. Destaco tres. “Esteban Werfell” nos presenta a un hombre solitario, encerrado en su biblioteca, recordando la historia más importante de su vida, que comenzó el 17 de febrero de 1958, cuando tenía catorce años. Hijo de un ingeniero de Hamburgo emigrado a País Vasco, ateo, Esteban asiste por primera vez en su vida a la iglesia, donde sufre un desmayo-alucinación que determina su vida por muchos años, hasta un resultado sorprendente, perturbador y mágico. Es una historia muy hermosa pero inquietante, cuyos efectos perduran aún después: “No entendía bien su afán por recordar. Quizá fuera una mala señal. Señal de que todo había terminado por completo, de que ya no quería vivir más”.

“Post Tenebras Spero Lucem” cuenta la historia, también perturbadora, de una joven maestra de escuela en una aldea vasca, que se acuesta con un alumno de doce años y sufre los rumores del pueblo. “Nueve Palabras en Honor del Pueblo de Villamediana” es una pieza magistral sobre un vasco que se muda a una aldea casi abandonada de Castilla, junto al río Pisuerga, donde sólo quedan doscientos habitantes. Nadie entiende qué diablos hace ese joven en un villorrio habitado por ancianos. El narrador describe la vida y personajes del lugar, en particular su extraña relación con un excéntrico filólogo enano.

El río Pisuerga. www.minube.com

La segunda parte, “En Busca de la Última Palabra”, se compone de veinte relatos unidos por una historia central. El narrador examina su foto grupal de graduación de la escuela primaria. Un detalle llama su atención: Ismael, el niño travieso de la clase, acerca una lagartija al oído de Albino María, un niño que era muy inteligente pero luego se convirtió en el tonto del pueblo. Recuerda una vieja conseja popular sobre las serpientes y lagartijas que se introducen en los oídos de los niños y les comen el cerebro. Pensando que quizás ese ha sido el destino de del pobre Albino, se embarca en una búsqueda cómico-melancólica para la que recluta a un amigo médico. Durante sus quijotescas andanzas tumbo a Obabakoak, se encuentran con Mr. Smith, un irlandés borracho con una historia asombrosa; con Ismael, dueño de un bar playero y activista en defensa de los reptiles; con el excéntrico “tío de Montevideo”, en cuya casa ocurre el clímax de la “novela”; y con el propio Albino María. Por el camino, tanto él como su tío, Mr. Smith y el tío, van relatando diversos cuentos, de tema muy diverso y todos muy atractivos. Mr. Smith les cuenta “De Soltera, Laura Sligo”, una historia absolutamente asombrosa en la Amazonía peruana (cuyo enigma descifraremos al final de la obra). Narrador y amigo llegan a Obabakoak para una sesión en la que leerán sus cuentos al tío de Montevideo, un crítico literario muy estricto que desprecia toda la literatura posterior al siglo XIX. El narrador presenta cuatro piezas, entre ellas tres muy destacadas.

La Amazonia peruana. www.eploorperu.com

“Hans Menscher” es otra historia de efectos a distancia (como algunas de las anteriores), en la que un pintor es asesinado por los parientes de su amante árabe, quizás imaginaria. “Klaus Hanhn” presenta a un sicópata asesino que pretende huir a un paraíso tropical. “Margaret y Heinrich”, gemelos, es un relato sobre un obrero portuario gay que, tras la muerte de su hermana, asume la identidad de ésta. Los tres son magníficos. Por su parte, el tío presenta el texto “Método para Plagiar”, un cuento onírico y satírico en el que dice: “El mundo, ahora, no es sino una enorme Alejandría, y los que vivimos en ella nos dedicamos a hacer comentarios acerca de lo que ya ha sido creado, y nada más. Hace mucho tiempo que se disipó el sueño romántico” (de la originalidad) Como ejemplo pone el mágico relato “Una Grieta en la Nieve Helada”.

Cuando se aparecen Ismael y Mr. Smith, todo se acelera, se confunde y se aclara a la vez, en un final enloquecido pero iluminador, con un gran sentido del amor y de las duras lecciones de la vida y las sorpresas que ésta guarda. Una obra (paradójicamente, pues está obsesionada con el plagio) original, divertidísima y entrañable.

¿Te gustó el artículo?
Déjame un like
Comentarios del artículo

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre el Escritor

Otros artículos