Una vida del siglo XX: The Beggar Maid, de Alice Munro.

Universidad de Toronto. www.trinity.utoronto.ca
Hace unos días, el 13 de mayo, murió Alice Munro, la primera escritora (o escritor) canadiense en ganar el Premio Nobel. Es una de las grandes maestras del cuento moderno.

Comparte este artículo

THE BEGGAR MAID. Alice Munro. Vintage. New York, 1991 (1978). 210 pp.

Este libro es un híbrido de novela y cuento. En efecto, los diez relatos que lo conforman van siguiendo, de manera cronológica, la vida de Rose y su relación con Flo, su madrastra. A la vez, cada pieza es una historia en sí misma, pero para entenderlas cabalmente hace falta leerlas en orden. El enfoque es realista, con un enfoque especial en la condición femenina y sus desafíos, pero de manera descriptiva y analítica, más que militante. No falta el humor, pero en conjunto es una obra con raíces en el naturalismo.

Rose vive en el pueblo ficticio de Hanratty, Ontario, en un barrio de clase media baja. Su padre es tapicero y carpintero, mientras que Flo, la madrastra (que tiene un hijo pequeño, Brian) ha instalado en el frente de la casa una tienda de abarrotes. El padre, un hombre parco, muere cuando Rose es adolescente; Flo es una mujer práctica e inculta, que desprecia a las personas pretenciosas. Esto ocasiona frecuentes choques con Rose, quien tiene aspiraciones intelectuales y, según Flo, se da aires de grandeza. Su frase recurrente es “¿quién te crees que eres?” (título original de la obra).

Alice Munro (1931-2024). www.telemundo.com

Rose crece en los años treinta, en plena Gran Depresión; su escuela es un lugar descuidado y sórdido, donde incluso hay violaciones, con maestras apáticas y permisivas. Rose, estudiosa y no muy agraciada, admira y envidia a Cora, la belleza glamorosa del plantel. La Segunda Guerra Mundial lleva cierta prosperidad al pueblo, y Rose puede acceder a la preparatoria. Durante toda esta época, sobre todo tras la muerte del padre, buena parte del foco está en la relación amor-odio entre Rose y Flo: “parte de su desgracia era ser mujer, pero de una manera errónea: no resultaría ser el tipo correcto de mujer”. Cuando se prepara para su primer viaje sola a Toronto, Flo la llena de historias de terror, como el peligro de que la rapten y esclavicen. En efecto, en el tren será objeto de manoseos por parte de un supuesto cura.

Mientras estudia en la Universidad de Toronto, Rose se enamora de Patrick Blatchford, un estudiante de historia rico e inseguro que le dice un día: “Me gusta que seas pobre. Te hace tan adorable… eres como la Doncella Mendiga”. Se refiere a una pintura del prerrafaelita Edward Burne-Jones, y de ahí viene el título del libro.

Wingham, Ontario. www.northhuron.ca

La relación con Patrick será el primer hecho fundamental de su vida independiente. Sendas visitas mutuas a las familias resultan un fracaso, y cuando Patrick le da el anillo de compromiso, ella se lo regresa. Munro realiza aquí un análisis profundo de los cambiantes sentimientos de la chica, atraída por la cultura de Patrick, pero repelida por su inseguridad. ¿Por qué lo rechaza? ¿Es por cobardía, codicia, lástima o vanidad? Tras diez años de matrimonio, y con una hija, se divorcian. Nueve años después se encontrarán en un aeropuerto, pero la cara de odio de él la convence d que todo ha terminado mal (de hecho, cada relato termina con un vislumbre-recapitulación desde el futuro).

La sexta narración, “Mischief”, describe una fiesta en casa de Clifford y Joyce, un violinista y su esposa, con la que Rose ha hecho amistad en la maternidad. El ambiente artístico y liberal de esa pareja, en el que Rose se halla cómoda, hace corto circuito con Patrick, quien ha abandonado su carrera para dirigir el emporio familiar, y se ha vuelto ultraconservador. Rose inicia un romance clandestino con Clifford que, desde luego, resulta en fracaso.

En “Providence” presenciamos el proceso de divorcio, tras el cual Rose consigue trabajo en una estación de radio de provincia; luego, en Vancouver, se convertirá en una celebridad de la televisión, entre diversos romances fallidos. Todo esto es la saga de la mujer moderna en un mundo que, a la vez que abre oportunidades, sigue haciéndolo de manera desigual e injusta.

Vancouver. iStock photos.

“Spelling” relata la caída de Flo en la demencia senil y el penoso proceso de depositarla en un asilo. El último cuento consiste en el regreso de Rose a Hanratty y sus reminiscencias de Milton Homer, el tonto del pueblo, y de Ralph Gillespie, amigo de infancia que ha regresado mutilado de la Marina.

Del costumbrismo provinciano al mundo de la televisión, entre los logros profesionales y los fracasos personales, esta obra traza un cuadro agridulce, vívido y entrañable, de una mujer independiente en un mundo hostil, frío y difícil, que no se hace más acogedor conforme se acerca la vejez.

¿Te gustó el artículo?
Déjame un like
Comentarios del artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre el Escritor

Otros artículos