Cultura, lenguaje y objetos: The Horse, the Wheel, and Language, de David W. Anthony.

Estepa de Kazajstán. Wikipedia.
¿Quiénes eran los indoeuropeos? ¿Por qué y cómo dieron origen a tantas lenguas y tecnologías? Una fascinante mezcla entre arqueología, antropología y lingüística encuentra respuestas.

Comparte este artículo

THE HORSE, THE WHEEL AND LANGUAGE. David W. Anthony. Princeton UP. Princeton, 2007. 576 pp.

Este libro combina la arqueología y la lingüística para tratar de responder una pregunta crucial para entender la historia y la prehistoria reciente: ¿cuándo y dónde se habló la lengua proto-indoeuropea de la que surgieron las doce familias lingüísticas y los idiomas hablados por la mitad de los humanos? ¿quiénes y cómo eran los hablantes de dicha lengua? Para encontrar la respuesta, Anthony se embarca en una investigación de décadas. Según ésta, loa respuesta son los habitantes de las estepas centrales de Eurasia, entre los bosques fríos de Rusia y las márgenes norteñas del Mar Negro y el Mar Caspio, y entre las riberas del Dniéster y los Montes Urales, en el lapso – como máximo – entre 4500 y 2000 a.C.

David W. Anthony. www.hartwick.academia.edu

Para dar con esta conclusión, Anthony comienza por explicar cómo trabajan los lingüistas, del presente hacia el pasado, para ir encontrando las raíces comunes de los vocablos, cómo estas raíces revelan claves de la evolución tecnológica y cultural, y cómo se cruzan con los datos arqueológicos para fijar puntos de descubrimiento y desarrollo de los pueblos (al final presenta un apéndice técnico sobre los métodos de datación por radiocarbono 14). Qué palabras usaba un pueblo en una época determinada indica qué objetos usaba (rueda, eje, carro, rienda, etc.) y permite fijar las invenciones en el tiempo. Una vez entendido esto, trata de encontrar el límite inferior (el más cercano) en el que se habló la lengua proto-indoeuropea (2500 a.C.). Para esto, analiza el desarrollo de las palabras asociadas a la lana de oveja, la rueda y los carros de tiro, y dónde surgieron. Luego procede a reconstruir la cultura proto-indoeuropea y las tres etapas culturales de las estepas ponto-caspianas. Ubica a los primeros granjeros y ganaderos del neolítico ponto-caspiano y sus primeros encuentros con los agricultores de la cultura Bug-Dniéster. Examina su forma de vida como cazadores-recolectores y la llegada del ganado, así como los mitos primigenios asociados a la cría de ganado.

Panel de alabastro, Palacio Central de Tiglath Asssur, rey Neo-Asirio, 745-727 a.C. www.worldhistory.org

En paralelo se desarrolló la metalurgia (cobre y luego bronce) en las culturas Cucuteni-Tripolye (noroeste del Mar Negro), Dniéper-Donets (al norte) y Khvalynsk (en el Volga). El cambio a la ganadería dio origen a la cultura tribal, a la desigualdad y a la formación de jerarquías con sistemas políticos de dominación e intercambio. Una cuestión asociada consiste en determinar dónde comenzó la domesticación del caballo y la costumbre de cabalgar, para lo cual tuvo que investigar años sobre los efectos de bridas y frenos en la dentadura de los caballos. Cabalgar alteró el cuidado del ganado (era posible tener mucho más), expandió las migraciones e intensificó las guerras. Con el tiempo, la “vieja Europa” agrícola al oeste del Mar Negro desapareció y la estepa se convirtió en la cultura dominante, con estrechos intercambios al propio oeste y al sur (Cáucaso, Irán, Asia Central). Las culturas crecieron y decrecieron, se desarrollaron enormes poblaciones (pero no ciudades propiamente), que luego fueron abandonadas. Finalmente apareció el carro tirado por caballos (en Medio Oriente los tiraban bueyes) y el chariot o carro de guerra de dos ruedas, en el “horizonte Yamnaya”, el movimiento tecnológico netamente proto-indoeuropeo que propició la propagación de la lengua y sus muchas hijas (anatolio, tocharian, proto-germánico, proto-celta, proto-eslavo, proto-báltico, proto-itálico, proto-griego, etc.). La rueda, el caballo y el carruaje permitieron la apertura de las estepas euroasiáticas, que se convirtieron en un inmenso corredor de comercio e intercambio cultural.

Reconstrucción gráfica de un guerrero de la cultura Yamnaya. www.ancient-origins.net

No un libro de divulgación, sino de ciencia dura, repleto de minuciosas descripciones (contenidos de tumbas, documentos, manufacturas), discusiones académicas y disquisiciones técnicas, es sin embargo perfectamente legible para el no especialista. La historia que cuenta es fascinante y realmente importante. Aun siendo polémico, es un libro con gran solidez y credibilidad científica, sin duda fuente de un aprendizaje enorme, útil y provechoso que se lee con gusto e interés.

¿Te gustó el artículo?
Déjame un like
Comentarios del artículo

3 comentarios

  1. Estupenda información, tengo que releerla para relacionarla con lo aprendido en mi carrera, Letras Hispánicas, en la UNAM. Muy disfrutable. Gracias, Guillermo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre el Escritor

Otros artículos