El misántropo liberal: El Libro del Desasosiego, de Fernando Pessoa
“Soy dos, y ambos mantienen la distancia… somos dos abismos – un pozo mirando al cielo fijamente”.
En este espacio comparto textos que he escrito a lo largo de los años, además de artículos e ideas recientes.
“Soy dos, y ambos mantienen la distancia… somos dos abismos – un pozo mirando al cielo fijamente”.
13. The Ambassadors (Los Embajadores). Henry James (1903). Fines del siglo XIX. Chad Newsome, un rico heredero de Nueva Inglaterra, ha pasado mucho tiempo en París. Su padre ha muerto y es hora de que Chad se haga cargo de las empresas de la familia. Además, su madre y su
7. Ilusiones Perdidas. Honoré de Balzac (1836-43). 1820’s Junto con su secuela, conforma uno de los mejores ciclos narrativos de Balzac. El ascenso y primera caída de Lucien Chardon nos introducen en los comienzos de la prensa como industria, en el arribismo social posterior a la Revolución de 1789 y
Hay novelas en las que una ciudad es, no sólo escenario, sino protagonista. En esta primera serie, seis libros en los que París es descrita, recorrida y vivida por los personajes.
En el Sertao brasileño, un improbable caballero andante lucha contra el Diablo, que quizá esté en su mente.
Hasta en los lugares más remotos y desolados, la imaginación creativa puede enriquecer la vida de sus habitantes, por mucho que éstos le hayan dado la espalda. Basta con un solo lector, aunque sea el último de su estirpe
Esos lugares que quedaron en nuestra memoria, en los que se selló nuestro destino…
Sin duda, muchos gobernantes populistas de hoy, tiranos o aspirantes a serlo, encontrarán justificación en El Príncipe (los que lean, que tal vez no son muchos). Se pensarán a sí mismos, con una sonrisa de orgullo, como «maquiavélicos». No podrían estar más equivocados: como en pocas ocasiones en la historia (los 1930, por ejemplo), la actual necesita regresar al pensamiento republicano de este pensador y practicante de la política. Maquiavelo debe experimentar un nuevo Renacimiento.
POESÍA REUNIDA. Ida Vitale. Tusquets. México, 2019 (1949-2015). Edición de Aurelio Major. 491 pp. Ha sido un gran hallazgo la poesía vital, hermosa, variada y refinada de esta, afortunadamente, longeva uruguaya. Esta buena edición tiene la peculiaridad de retroceder en el tiempo, desde sus poemas sueltos de 2015, hasta su
Es fácil, en la Toscana, jugar a que se ha viajado en el tiempo. A pesar de los automóviles y los edificios modernos, los rasgos dominantes del paisaje han estado ahí durante muchos siglos: las suaves colinas cubiertas de viñedos y olivares y las torres de piedra que sobresalen de los cerros en cuyas cimas los etruscos construyeron sus ciudades-fortalezas defensivas.