
Pandemias viejas y nuevas: Doomsday Book, de Connie Willis.
Los subgéneros suelen estar poblados de mediocridad, pero a veces esconden joyas literarias. Es el caso de esta novela, lamentablemente arrinconada en los estantes de «ciencia ficción».
En este espacio comparto textos que he escrito a lo largo de los años, además de artículos e ideas recientes.
Los subgéneros suelen estar poblados de mediocridad, pero a veces esconden joyas literarias. Es el caso de esta novela, lamentablemente arrinconada en los estantes de «ciencia ficción».
Las redes sociales nos inundan con teorías lunáticas e información falsa. Tomarlo a juego es muy peligroso, como nos recuerda esta novela.
En una sociedad perfecta, la única forma de manifestar el libre albedrío parece ser el crimen. ¿Es así? ¿Hay otras vías?
Hace unos días murió David McCullough, uno de los más destacadas historiadores de Estados Unidos. Esta es una de sus obras más celebradas.
El péndulo histórico oscila constantemente entre los polos de libertad y seguridad, un falso dilema. Ante el resurgimiento de los fascismos, conviene recordar de qué va y de dónde viene la libertad.
Volvieron esos tiempos, en los que la verdad es, no relativa, sino arbitraria. Ya habíamos estado ahí, y conviene entender el fenómeno.
La historia del ascenso y caída de Lucien de Rubempré es, también, una historia social de la Francia de la Restauración.
Mucha gente rehúye este tipo de libros por el prejuicio de que pueden ser «aburridos» o «áridos». Nada más falso: este es una fuente inagotable de relatos, personajes y situaciones, con un gran colorido e interés.
No sólo los orígenes del nazismo, desde luego, sino una obra maestra del siglo XX, una novela polifónica que abarca una gran diversidad de temas, perspectivas y personajes.
¿Quiénes eran los indoeuropeos? ¿Por qué y cómo dieron origen a tantas lenguas y tecnologías? Una fascinante mezcla entre arqueología, antropología y lingüística encuentra respuestas.